martes, 28 de febrero de 2012

Amanece en "Els Estanys" Almenara

Rojo, rojo......
Amanecer con luna

Rojos,naranjas y brumas


Juncos, reflejos  y niebla .

Els Estanys son lagunas de agua dulce que se encuentran dentro del Marjal de Almenara, a medio camino entre el pueblo y la Playa Casablanca, provenientes de los acuíferos de la Sierra de Espadán formando parte de una Microrreserva de Flora y del Lugar de Interés Comunitario (LIC).
La biodiversidad animal es muy elevada: moluscos, peces y anfibios, y una ornitofauna con una gran cantidad de aves catalogadas. También cabe destacar la variedad vegetal: la sumergida, la flotante y la de las riberas. Últimamente, además, se han encontrado importantes yacimientos con restos paleontológicos: íberos, griegos y romanos.
Els Estanys tienen una relevante importancia por ser una de las zonas mejor conservadas que quedan en la comarca, a pesar de la influencia tanto del cultivo de sus tierras como las presiones de otras actividades como cinegéticas, urbanísticas, etc. El último acontecimiento de la historia de este lugar es que Els Estanys pasaron a ser propiedad del Ayuntamiento de Almenara en el año 1.999.

martes, 24 de enero de 2012

GRULLAS

Este fin de semana hemos estado en los Hides del centro de interpetacion de la laguna de  Gallocanta , Salvador , Juanvi y un servidor . Hemos disfrutado mucho, hemos pasado mucho frio y sueño pero ha valido la pena y seguro que volvemos.

















En la última semana del mes de octubre y primeros días de noviembre las grullas efectúan su migración hacia España y el norte de Africa. La ruta que siguen invariablemente es una ancha banda de unos cientos de kilómetros que atraviesa Europa, alcanzando España por el Pirineo occidental. En el mes de marzo utilizan el mismo camino para regresar a sus zonas de cría en el norte de Europa y Rusia.

Una V formada por grandes aves, volando a gran altura, con el cuello estirado, con pesadas y amplias batidas de alas y con un «kru-kru-kru» incesante, denota el primer bando de grullas. A diferencia de los gansos, con los que se confunden frecuentemente, las grullas no conservan mucho tiempo esta disposición en V.
En España invernan en número elevado en puntos del centro y todo el sudoeste. Sus lugares habituales de estancia en esta época son los encinares y campos cultivados de cereales, que les proporcionan alimento abundante, aunque utilizan zonas peladas como dormideros, siendo espectacular el trasiego al amanecer y anochecer.
Parece comprobado que la última pareja anidó en nuestro país hacia 1953-54 en la hoy desecada laguna de la Janda, en Cádiz, y que en el siglo pasado criaba normalmente en varias otras localidades.



Identificación: Gran ave gris-ceniza, cabeza y cuello gris oscuro, con banda blanca alargada a los lados y mancha occipital roja; penacho alar sobre la cola cuando están posadas; sexos iguales.

Nidificación: Nido en el suelo, en zonas pantanosas y turberas del norte de Europa; puesta, de abril a junio, 2 huevos pardo-verdosos o rojizos; incubación, por ambos sexos, unos 30 días; los pollos, nidífugos, vuelan tras unos 70 días.

AlimentaciónLeguminosas, cereales, hierbas y raíces; gusanos, insectos, batracios, pajarillos y pequeños reptiles.
Hábitat: Cultivos.
Más información http://www.pajaricos.es/mas/masgrullacomun.htm

sábado, 24 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD















Aprovechando estos dias de vacaciones les he dedicado unas horas a mis pajaritos que nunca me fallan.

******* f e l i c e s    f i e s t a s **************

domingo, 11 de diciembre de 2011

CORMORAN GRANDE (Phalacrocorax carbo)

      Para matar un poco el gusanillo, esta mañana he quedado con Viadel para darnos una vueltecita .
El plan era poca cosa; primero,  una parada para observar unos mitos que tenia localizados en su Pueblo  y de paso dar una vuelta por el bebedero de Salva que  se está convirtiendo en un lugar de encuentro fotográfico.
Al final hemos  acabado en el río donde hemos  podido hacer algunas fotos a los  cormoranes a una distancia mínimamente interesante.














CORMORAN GRADE (Phalacrocorax carbo)
Se dice que esta gran ave, voraz, de cuello reptiliano, puede engullir su propio peso en peces cada día. Profundamente hundida en el agua, con su largo pico oblicuamente erguido, se desliza sin esfuerzo, y, de repente, impulsada por sus amplios dedos palmeados y con las alas pegadas al cuerpo, se sumerge. Al volver a la superficie con el gaznate bien repleto, se levanta con pesadez volando mucho tiempo a ras de agua antes de tomar la altura necesaria para alcanzar su nido.
En invierno el Cormorán Grande es un ave frecuente en nuestras costas y ríos. Entre estos invernantes nos llegan aves de dos subespecies que crían en otros puntos de Europa, la costera y la interior.
Identificación: Negro con verde lustroso y mancha facial blanca; pico ganchudo; en verano, mancha blanca en los muslos; postura enhiesta en tierra; sexos iguales.
Nidificación: Anida en colonias en acantilados, rocas planas o promontorios herbáceos, ocasionalmente en árboles del interior; ambos sexos hacen un montón de algas secas y ramas; pone, de abril a junio, normalmente de 3 a 4 huevos azulado pálido; incubación, alrededor de 29 días, por ambos sexos; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido después de unas 4 semanas, volando tras unas 8 semanas.
Alimentación: Principalmente peces y ocasionalmente cangrejos.
(fuente : http://www.pajaricos.es/c/c1/cormorangrande.htm

domingo, 20 de noviembre de 2011

RENEGÀ 2011

PLAYA  LA RENEGÀ OROPESA DEL MAR


La Renegà es un conjunto de pequeñas calas de rocas y arena gruesa, esculpidas a golpe de mar y viento, rodeada de una vegetación enrevesada que la convierte en un lugar prácticamente mágico.
Es el entorno ideal por sus fondos marinos para la práctica del submarinismo o para ir a pasar el día entre las frondosas pinadas que alcanzan casi la misma orilla.
Se accede en coche o caminando la Via Verde del Mar, antiguo trazado del tren.






martes, 1 de noviembre de 2011

EL TREPADOR AZUL

El trepador azul es un ave pequeña, rechoncha, que trepa ágilmente cabeza arriba o cabeza abajo; de tonos azulados y ocráceos; partes superiores gris azuladas; alas pardas, con ribetes externos claros; cola gris azulada en su parte central, las plumas laterales negras; cabeza con lista negra estrecha inferiores con garganta y parte de las mejillas blancas; pecho y abdomen ocráceos; pico gris pizarra; ambos sexos son iguales desde el pico hasta los lados del cuello.







El régimen alimenticio de este pájaro, compuesto de granos de cáscara coriácea, le ha hecho desarrollar una curiosa costumbre: sujeta su botín en la horquilla de un árbol o en una grieta y martillea avellanas o hayucos con grandes picotazos.